viernes, 24 de abril de 2009

RESEÑAS
Educación y futuro digital.15 julio 2006
http://www.cesdonbosco.com/revista/TEMATICAS/tic.asp

TIC’S y el currículo.
Progresivamente se van integrando las nuevas tecnologías en los programas de educación primaria y secundaria, así como en los niveles profesionales. Para poder aplicar las TIC’S a la educación es necesario que el docente desarrolle competencias en el uso de esta así como creencias, expectativas, flexibilidad al cambio y prácticas pedagógicas. En la actualidad existen muchos docentes que se resisten a utilizarla en su práctica cotidiana, sin embargo esperemos que con el tiempo comprendan que la sociedad del conocimiento reclama el empleo de esta tecnología. La mayoría de las veces nos encontramos con estudiantes que son altamente competentes en las tecnologías de la información y comunicación, considerando que ocupan mucho tiempo en un computador y los docentes no, quedamos en franca desventaja con ellos incluso hasta les pedimos ayuda para realizar algunas actividades por lo tanto considero que los docentes debemos de desarrollar competencias en este aspecto. Para que un docente pueda integrar efectivamente las TIC en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, este debe atender tres aspectos fundamentales:
a) adquirir competencia básica en uso de las TIC;
b) disponer de estrategias pedagógicas adecuadas que le permitan utilizar el potencial transformador de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes y
c) desarrollar competencia para llevar a cabo, cada vez mejor, el proceso de integración efectiva de las TIC en su asignatura.

En educación, si aplicamos las TIC’S podemos ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

a) Competentes para utilizar las TIC’S.
b) Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
c) Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
d) Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
e) Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
f) Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.


Covarrubias Guerrero G. Revista digital de educación y
nuevas tecnologías. Contexto Educativo.
http://contexto-educativo.com.ar/2002/1/nota-04.htm
La evaluación curricular
La sociedad actual se caracteriza por la pérdida de valores propiciando que se busquen alternativas para contrarrestar este problema debido a ello la educación exige utilizar los cuatro pilares de la educación, en donde los valores están incluidos. Sin embargo en el quehacer diario tratamos de que nuestros alumnos lo practiquen, pero como estos no son evaluables y por lo tanto tampoco les asignamos una calificación aprenden muy pronto que los valores no valen por lo que no sienten que sea necesario aplicarlo a su vida cotidiana, además ellos piensan que les engañamos pues el primer bimestre practican los valores, pero al consultar las calificaciones bimestrales no aparecen en las calificaciones los valores por lo que se sienten engañados y lo más importante, aprenden que el que tiene el poder puede mentir. Es necesario buscar alternativas para evitar esta problemática.

Malagón L. A. Revista electrónica
de la red de investigación educativa. 2004 http://revista.iered.org/v1n1/pdf/lmalagon.pdf

Retos y perspectivas del currículo.
El sistema educativo nacional frente a los procesos de globalización y desarrollo de la sociedad del conocimiento ha reaccionado para tratar de comprender los procesos cambiantes y adecuar sus procesos de formación profesional a los nuevos retos. Las formas tradicionales de formación profesional centradas en las disciplinas, de carácter especializado, sin fundamentación en los procesos investigativos entraron en crisis y el mundo globalizado colocó a la educación básica y en general al sistema educativo frente a la necesidad de transformar no sólo sus métodos de enseñanza, sino las formas, procesos y contenidos curriculares, así como la organización institucional. Las reacciones han sido de diferente forma: internacionalización curricular, apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, acercamientos con el sector productivo y estatal, desarrollo de ofertas académicas virtuales, modificación de las formas de contratación de docentes, replanteamiento de la investigación especialmente una revisión a fondo de los currículos.

Para poder afrontar los retos y perspectivas del currículo que se ha venido imponiendo en educación básica, media y superior el sistema educativo lleva a cabo el programa la Alianza por la calidad en la educación, lo cual implica una serie de normas a nivel internacional que se deben cumplir en educación, así como la denominada Enseñanza basada en competencias. Este tipo de perspectiva curricular se encuentra estrechamente ligada con los procesos emanados de la relación entre educación y trabajo, educación y empleo y educación y productividad, “Los enfoques basados en competencias, si bien no constituyen una innovación en sentido estricto, ya que algunos de sus rasgos de origen se ubican en la década de los cincuenta, se presentan como pertinentes...niveles y modalidades del sistema educativo. La autora Cecilia Braslavsky nos refiere que el perfil del ciudadano del futuro tendrá las siguientes competencias: a) comunicacionales para la utilización de los diferentes códigos de la comunicación; b) competencias socio históricas o de conciencia de la historia y una profunda formación ética;
c) competencias matemáticas, como estrategia en los procesos de razonamiento; d) competencias científicas, con la finalidad de proporcionar métodos sistemáticos de investigación;
e) competencias tecnológicas para el uso del conocimiento científico;
f) competencias ecológicas, para desarrollar el sentido y la práctica del desarrollo humano sustentable;
g) las competencias críticas y creativas para el análisis, interpretación y valoración de las diferentes situaciones.

jueves, 23 de abril de 2009

Currículum

Currículo escolar y la sociedad.
Las demandas de la sociedad actual aplicadas al currículo escolar.
Bertha Minelia Santana Herrera.
Unid sede Cancún.

La sociedad actual ha cambiado radicalmente en los últimos años. Los factores que la han transformado profundamente son:
El impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’S).
La globalización.
El impacto del conocimiento científico y tecnológico. (European Commission, 1996).

En tiempos pasados, la información se proporcionaba a través de los libros, que como sabemos, no se actualizan con la misma facilidad que una página web; actualmente podemos accesar a páginas de la Internet en la cual la información es muy extensa y por lo tanto muchas veces no alcanzamos a consultarla en su totalidad. En cuanto a la globalización, podemos observar que las franquicias provenientes de países desarrollados (OXXO, Mc’Donalds, Wendy’s, Home Depot, Walt Mart y otros) han invadido nuestro país, quitándole oportunidades a las pequeñas empresas y originando el cierre de estos comercios. El gran avance en la tecnología nos ha convertido de ser una sociedad consumidora en una consumista, pues compramos productos que no necesitamos, sólo porque en la publicidad observamos que hay nueva tecnología aplicada a productos que realmente no son de primera necesidad.

Todos estos factores han provocado que se necesite con urgencia un cambio en el currículo escolar, aunado a que en las pruebas internacionales como PISA, nuestro país se encuentra ubicado en los últimos lugares. Por lo tanto la sociedad demanda una distribución equitativa de conocimientos y disposiciones relevantes para lograr una participación democrática efectiva. A lo señalado, que puede aplicarse a la condición de la modernidad en sociedades democráticas, se agrega en nuestro país el desafío específico de superar la pobreza y la necesidad, por tanto, de velar por el carácter sostenido del proceso de desarrollo económico social, regulado por valores de equidad y solidaridad.
En el campo laboral, la aceleración del ritmo de cambios tecnológicos, exige personas más flexibles y con mayor capacidad de adaptación a situaciones nuevas; a su vez, la globalización de la economía y la competencia internacional exigen elevar la competitividad del país mediante recursos humanos capaces de utilizar efectivamente la información y el conocimiento en la innovación y la creación de valor en sus desempeños productivos. En el ámbito de la cultura y de las relaciones sociales, el crecimiento exponencial de la información, el conocimiento de las tecnologías, de su acceso y manejo, a la vez que ofrece bases sin precedentes para el crecimiento de las personas y de la sociedad, tiende a debilitar lazos y tradiciones, a desdibujar identidades y significados colectivos. Desde este ángulo, de la educación se requiere, más que antes, contribuir a la formación de sentidos y de personas moralmente sólidas, con sentido de identidad y capacidades para juzgar y discernir ante conflictos de valores más complejos e inciertos que los del pasado.

En el pasado las exigencias básicas del orden social a la educación escolar de las mayorías iban poco más allá de una alfabetización compatible con procesos mecánicos repetitivos en el mundo productivo y una socialización básica en valores de convivencia e identidad nacional en los planos social y cultural. La sociedad del conocimiento, en cambio, demanda al sistema escolar que comunique competencias intelectuales y morales de mayor nivel, lo que a su vez le exige una re conceptualización y reorganización profunda de su quehacer.

El sistema educativo nacional ha respondido a las demandas estableciendo una reforma educativa llamada Alianza por la Calidad Educativa, que a mi parecer si se aplicara correctamente podría originar cambios muy drásticos en cuanto a las competencias que necesita la sociedad, pero debido a que nuestro país en pruebas de transparencia está catalogado como poseedor de un alto grado de corrupción este no se aplicará adecuadamente, pues los docentes que no logren las competencias requeridas en su quehacer diario serán protegidos por el sindicato como ha sido hasta ahora. Sólo queda esperar a que con esta alianza los docentes sean conscientes de que se necesita un cambio para lograr ser competitivos y esta sea aplicada correctamente.


Bibliografía.
Pérez Gómez A.I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. (4°ed.) Morata: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=C6MXeAHcG18C&oi=fnd&pg=PA11&dq=curriculum+escolar+sociedad&ots=OP4gTBFhWl&sig=fd5oFue_PQ0pIi7Ja9iflCS5UJM#PPA27,M1
Briones L. (2002) Demandas de la sociedad del conocimiento a la gestión del currículum escolar. Red latinoamericana de Información y Documentación en Educación. http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai:dialnet.unirioja.es:ART0000050138
Cristián Cox, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación,
Alameda Bernando O’Higgins 1371, Santiago, Chile. http://dgmme-da.ilce.edu.mx/pdfs/curri_futuro.pdf.

Diferentes enfoques del currículo escolar.
Bertha Minelia Santana Herrera.
Unid Sede Cancún.
M. Schiro identifica dos dimensiones que sirven de marco de referencia para distinguir cuatro enfoques diferentes de los contenidos y la enseñanza.
La primera dimensión se refiere al enfoque que se le da a la materia o disciplina y en general a los contenidos de aprendizaje. La segunda dimensión al punto en que nos situemos en el continuum que va de exigencias personales y subjetivas del alumno a la consideración pura y simple de la realidad de las cosas al margen de aquellas necesidades. De estas dimensiones surgen cuatro enfoques, que se mencionan a continuación.
Escuela centrada en las disciplinas y aprendizajes formales: modelo academicista.
Se puede observar en las prácticas reales escolares todavía la fuerza de este enfoque, más en la enseñanza secundaria, pero con una fuerte proyección hacia la educación primaria. Está centrada en los contenidos como resumen del saber culto y elaborado bajo la formalización de las diferentes asignaturas. Es una concepción que recoge toda una tradición académica en educación, que valora los saberes distribuidos en asignaturas especializadas, convirtiéndolas en instrumento para el progreso por la escala del sistema escolar.
El profesor tiene un alto protagonismo y el educando adopta un papel receptivo. Bajo este enfoque se enfatiza la cantidad de información, acentuando los aspectos reproductivos y formales.
Escuela centrada en el niño: modelo humanista expresivo.
El profesor dinamiza y orienta, siendo fundamentalmente educador y su propia persona es una variable importante del proceso enseñanza-aprendizaje. El alumno es fundamentalmente persona y se resalta su dimensión afectiva. La enseñanza se vale de un clima en el que se favorecen las expectativas interpersonales positivas, las relaciones afectivas y el respeto, no sólo con el fin académico, sino también con el objetivo de aprender a vivir y a convivir.
Escuela centrada en la eficacia: modelo tecnológico.
Busca una educación eficaz, esto es, capaz de hacer y lograr aquello que se le exige. Se pide más calidad educativa enfocada más bien a la cientificidad, es decir mayor competencia de los docentes para saberse explicar porque hacen lo que hacen, a causa de que sucede lo que sucede en el curso de la enseñanza.
Escuela centrada en el cambio social: modelo crítico.
Es una modalidad referida al cambio social individual y grupal y destaca la función social de los contenidos culturales y tareas instructivas a desarrollar en la escuela. En este caso las palabras sirven para aprender a leer, pero a la vez para reflejar la situación de los sujetos. Los datos o acontecimientos estudiados contribuyen a la formación funcional del alumno en el área a la que pertenezcan, al mismo tiempo que tratan de desarrollar una auténtica conciencia social o cuando menos un conocimiento matizado del propio contexto.
Los contenidos, tareas y problemas se buscan en función, no tanto de las necesidades del niño individual, como de la situación social que su estado refleja.
La realidad próxima se toma como fuente prioritaria de materiales sobre los que trabajar en clase, es decir la búsqueda aplicativa a la situación.


Hernández Hernández P. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Universidad de la Laguna. http://www.taforpsicotecnia.org/images/Comunica001.pdf

Zabalza Miguel A. Diseño y desarrollo curricular. Narcea.
http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=4M572pSUNXMC&oi=fnd&pg=PR1&dq=enfoques+curriculo+escolar&ots=lDw4Zkg-Y8&sig=7-5prgjl8QjINbq0Vzm7TxOTvi4#PPA144,M1
Sacristán J. El currículum una reflexión sobre la práctica. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=pjPrpCMkgOsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=enfoques+curriculo+escolar&ots=iX2seF-XXh&sig=e-qKtX4Sxwadn1vXOAIlAdrip9g#PPA46,M1

Currículum del hogar.
Q.F.B. Bertha Minelia Santana Herrera.
UNID
En el hogar se debe crear un ambiente adecuado para que los hijos sean educados de tal manera que alcancen buenos resultados escolares y a largo plazo sean competitivos en el mundo laboral. Esto si consideramos que hasta la pubertad, los padres casi controlan el tiempo extra escuela de los niños, se podrá entender la potencia educativa que el hogar o la familia pueden brindar a sus miembros en términos de aprendizaje. De acuerdo a la publicación “Familia y centros escolares” de la Oficina Internacional de educación de la UNESCO del año 2000, podemos deducir que las familias de clase social baja criarán hijos que obtendrán bajos rendimientos escolares, esta situación en nuestra ciudad se debe en parte a la poca atención que los padres dedican a sus hijos, pues siendo una ciudad turística recibe mucha influencia de nuestros visitantes y lamentablemente copian lo malo y no lo bueno de ellos, los hijos de esta clase trabajadora crecen prácticamente solos pues ambos padres trabajan casi todo el día y no reciben la educación adecuada por parte de ellos, aunado a que muchas veces es más fácil permitir ciertas conductas negativas que corregirlas; claro que existen excepciones pues también encontramos personas con deseos de superación que tienen mayor contacto con sus hijos, proporcionándoles atención, afecto, seguridad, apoyo que logran que sus hijos obtengan muchos éxitos escolares. En los últimos años las escuelas han implementado la “Escuela para padres” ayudando a las familias a crear un ambiente de “currículum positivo”.
Redding identifica una serie de patrones que aplicados en el hogar contribuirán en gran manera a formar hijos con habilidades para aprender en la escuela, a continuación se mencionan:
v La relación padres e hijos.
v Rutinas de la vida familiar.
v Expectativas familiares y control.
Como los tiempos cambian ahora es necesario trabajar las competencias desde el hogar, con la finalidad de mejorar las expectativas de nuestros alumnos y alumnas y obtener de esa forma un mayor rendimiento escolar. La funcionalidad familiar constituye una condición necesaria de las ayudas y refuerzos de aprendizajes escolares que la escuela pide a los padres, para compartir los proyectos vitales de vida de sus hijos.
Pizarro Sánchez Raúl. Currículum del hogar y aprendizajes educativos.http://www.csociales.uchile.cl/publicaciones/psicologia/docs/curriculum_del_hogar.pdf
http://familiaescuela.blogspot.com/2009/02/compromisos-educativos-y-curriculum-del.html
http://curriculumdelhogar.blogspot.com/2007/09/currculum-del-hogar.html